miércoles, 6 de marzo de 2024

EÓLICOS. LA ESPAÑA VACIADA Y VACILADA

Clúster Tico

ANTES, los MOLINOS. Ahora las placas solares ....

Situado en los municipios de Villar de los Navarros y Azuara (Aragón, España), el Clúster Tico supone una capacidad total instalada de 263,7 MW, incluyendo un parque eólico de 180MW y dos (2) plantas fotovoltaicas de 83,7MWp (69,9MWn) en total.



Entrada en explotación en 2021-2022.

.


miércoles, 7 de abril de 2021

UN MANIFIESTO EJEMPLAR.

(REPETIMOS)

MANIFIESTO «AQUÍ NO» SOBRE LAS AMENAZAS DE NUEVOS APROVECHAMIENTOS ENERGÉTICOS EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA. 

(QUE PUEDE VALER PARA CUALQUIER LUGAR RURAL)



¿Por qué decimos «aquí no»?

Porque la transición energética, es decir, la descarbonización de las fuentes de energía, no puede llevar aparejada la inmolación de los escasos espacios aún poco humanizados. Los cordales montañosos, precisamente por esa tendencia a escaparse, se han mantenido algo más alejados que otros territorios, de la codicia humana y ello ha propiciado que se hayan transformado en el horizonte deseado para muchas personas. En el paisaje natural que permite el solaz y el disfrute del ánimo.

Porque estos espacios de montaña representan el refugio de aquella fauna y flora menos adaptadas a nuestra presencia. Su transformación y su ocupación representaría un paso definitivo en el acorralamiento de una buena parte de la biodiversidad más amenazada.

Porque los actuales proyectos eólicos han perdido la dimensión humana e incluso la dimensión del paisaje. Los aerogeneradores que se pretenden implantar en cantidades fabulosas sobre muchos de los cordales cantábricos, multiplican por siete la altura de la catedral de León y duplican con creces la de la Giralda de Sevilla.

Porque los espacios de montaña son la fuente de casi todos los recursos y no podemos permitirnos rasgar todo su espinazo con enormes pistas, acordes a las dimensiones de los aerogeneradores, por las que se evapora el tesoro de sus aguas y se da rienda suelta a la erosión de las laderas.

Porque desde el plano de la política energética, estos proyectos se plantean, en muchos casos, como compensación al abandono de la minería del carbón. Medio siglo de extracción, rematado con inmensos cielos abiertos, escombreras y comarcas vacías de empleo y población, se pretende compensar con la demolición definitiva del paisaje, acaso el único y más valioso recurso para los pobladores de las áreas de montaña.

Porque quienes han decidido no marcharse o quienes han decidido llegar a estos lugares de montaña, lo hacen porque aman esos paisajes, porque son parte los unos de los otros.

Porque estos megaproyectos eólicos están destinados a abastecer la creciente e imparable demanda de las grandes aglomeraciones urbanas e industriales. Para ello, todos estos paisajes deben ser, además, atravesados por toda una red de líneas eléctricas para la «evacuación» de la energía producida.

Porque una verdadera transición energética, ecológica y justa, debe ahondar mucho más en el ahorro, en la eficiencia y en las pequeñas y medianas instalaciones de autoabastecimiento. Los megaproyectos únicamente se traducen en grandilocuentes resultados económicos para los grandes complejos empresariales, los únicos capaces de llevarlos a cabo, y desincentivan y anulan las pequeñas iniciativas locales para el autoabastecimiento y la autogestión.

Porque la cornisa norte ha sido históricamente suministradora de energía y recursos naturales para los grandes centros de consumo: carbón, hierro y otros minerales, biomasa, grandes embalses que arrasaron decenas de pueblos, centrales hidráulicas y térmicas... sin olvidarnos de los más de 6.000 aerogeneradores ya instalados desde Galicia hasta Euskadi. Y todo, sin que eso haya revertido en una mejora de las condiciones de vida de los habitantes de estas zonas de montaña.

Esta campaña no pretende, ni mucho menos, discutir la necesidad de abordar una transición en el modelo energético, ni cuestionar la energía eólica como medio de aprovechamiento de un recurso limpio. Su objetivo es la preservación de los usos y valores que atesoran estas áreas de montaña, probablemente los espacios menos humanizados y, por ello, reservas de biodiversidad y asiento principal de las áreas protegidas en sus diversas formulaciones (Parques Naturales y Nacionales; Red Natura 2000).

Creemos, como algo imprescindible, que la planificación y la ordenación territorial debe guiar la implantación de las energías renovables bajo criterios de minimización del impacto ambiental, de eficiencia y de sostenibilidad. Esta implantación no puede quedar al albur de los intereses empresariales de las corporaciones, ahora dedicadas al filón energético. 

Creemos que en dicha planificación hay que reforzar el peso de la conservación del paisaje y del patrimonio natural y cultural, tal como se apunta desde el ámbito científico, que insta a conservar y a recuperar las áreas naturales menos explotadas como garantía de futuro para toda la humanidad. Creemos que los criterios de eficiencia energética deben priorizar la localización de la producción lo más próxima posible a los grandes focos de consumo urbanos e industriales.

Creemos, para finalizar, que las montañas cantábricas, debido a su innegable valor ecosistémico y al expolio al que ya han sido sometidas recientemente, deben quedar, indudablemente, excluidas de la implantación de los más de 20.000 MW de potencia eólica planificados hasta 2030 y de cualquiera de sus infraestructuras asociadas.

Estas son las razones que nos llevan a decir «Aquí no».

3 de noviembre, 2020

sábado, 4 de enero de 2020

TERUEL EXISTE en RR SS: Ante las barbaridades que se han podido leer en redes sociales sobre la la decisión de TeruelExiste de apoyar la investidura, este perfil opina:
.
Los que escribís en las redes criticando la actitud de @TeruelExiste_ sabed que desde el primer momento que se presentó a las elecciones dijo que “facilitaría la gobernabilidad” y la formación de gobierno, dentro de la constitución.
Si hubiera habido otro tipo de Gobierno, de otro color, habría procedido igual.
.
Los que escribís desde Madrid, Zaragoza incluso Teruel, u otra capital centrípeta, sabed que, para opinar sobre algo o alguien, hay que ponerse en sus zapatos y vivir las experiencias desde su punto de vista.
.
Los que decís Boicot A Teruel pues allá vosotros, pero no inventáis nada nuevo. Es lo que ha venido sucediendo desde tiempos muy lejanos, así que tampoco será novedad, ni afectará mucho a casi nadie. En todo caso no compréis coches hechos en Teruel, ni tampoco paséis por las autopistas, ni vengáis a nuestros hospitales, ni consumáis luz eléctrica de Endesa, ni compréis jamón, ¡sobre todo esto último!
.
Teruel Existe tiene UN diputado. Solo UNO de los TRES que le corresponden a la provincia. Los otros dos son del PP, José Alberto Herrero Bono y del PSOE Herminio Rufino Sancho Íñiguez.
A la hora de la verdad, ¿vais a boicotear a toda una provincia por 19.696 votos? Tened en cuenta que la derecha en Teruel suma casi el 40% de los resultados. O sea que en teoría, boicoteáis a vuestros colegas. Porque se supone que los partidarios del boicot sois de esa ideología.
¡TE-EXISTE! 19.696, 26,7 %. PSOE 18.777, 25,46 %. PP 17.473, 23,69 %. VOX 9.328, 12,65 %. PODEMOS-IU 3.933, 5,33 %. Cs 3.710, 5,03 %.
.
Los que decís que los de @TeruelExiste_ son traidores a España, que la patria se va a romper y tal, sabed que la España de Teruel, y de Soria, y Zamora, y Cuenca, etc., hace muuuchos años que está rota, que no existe.
Esa patria de la que habláis (y que a todos nos gustaría compartir, por descontado) es la que ha dejado abandonado a la mitad del territorio. Esa España de ricos. De seres superiores, que solo sabéis dar lecciones desde el Iphone, con el 4G, desde el sofá y la moqueta calentica, los servicios de primera y todo al alcance de la mano.
Esa es la causa de que EXISTA @TeruelExiste_ y si seguís así, en las próximas elecciones habrá un SoriaExiste, ZamoraExiste, CuancaExiste, etc. Solo nos queda esa solución.
.
Los que decís que @TeruelExiste_ ha vendido España a los nacionalistas y demás… Pues tampoco es nada nuevo. Es lo que han hecho durante años todos los gobiernos centrales, tanto de PP como de PSOE, para mantenerse en el SILLÓN y olvidar Teruel y resto de interior.
Todavía hace unos meses (mayo de 2018… que se tradujo en una inversión de 540 millones de euros para el País Vasco) M. Rajoy le regaló al PNV todo lo que pidió, con tal de que le apoyara los presupuestos generales. Total, para que luego le echara del Gobierno. Eso sí que es “vender”.
Y de esas ventas o regalías de tantos años, ahora tiene la culpa UN DIPUTADO de Teruel. ¡Tiecohojes!
.
Debería preocuparos más la #EspañaVaciada. Más que vaciada, abandonada, exprimida, expoliada y luego olvidada y discriminada. España interior. Que si no fuera porque está en medio y hay que cruzarla para llegar a las playas o a Madrid, no os merecería ni un mínimo apoyo.
Y eso que la mayoría de los que escribís, seguro que vuestros ancestros proceden de algún lugar de esa España abandonada.
.
La actitud de los que dicen que … “yo estuve en Teruel y es buena gente, pero…”.
Pues la gente de Teruel no es ni buena ni mala, como el resto de los humanos. Lo único que somos es más duros y resistentes, porque aguantar estos tratos (des) proporcionados desde las “capitales” nos hace algo diferentes.
.
Y puede que votar a Sánchez en la #SesionDeInvestidura no sea del todo lo correcto, quien lo sabe, pero ahora mismo es la única opción de Gobierno.
Otras opciones y otras miras de alta política, quedan para esos grupos que lo tienen claro, que no hacen nada, que se esconden tras unos votos y que culpan a los demás de hacer cosas por su tierra.
¡TERUEL EXISTE!
Salud y buen jamón.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

ESPAÑA VACIADA

ESPAÑA VACIADA
Cuando salió la noticia de que la España Vaciada, como partido político, se presentaría a las elecciones y podría sacar hasta 15 diputados en unas elecciones generales, el mundo político reaccionaba de mil maneras. Todas sorpresivas y relativizando dicha tendencia.
No cabemos en sí de alegría.
Al final lo han conseguido.
Entre todos. Los centralismos, los nacionalismos, y esos egocentrismos centrípetos que sólo se acuerdan de esos lugares para pedir el voto.
Esos territorios están hartos de ver y oír como unos agitan los árboles y otros recogen las nueces. Como unos y otros comercian con los votos, unos para mantener el sillón y otros para seguir recogiendo nueces.
Hay que leer la prensa para ver cómo se rompen las vestiduras de los ideólogos y partidarios urbanitas de los grandes partidos, gritando a los cuatro vientos que el país se rompe. Que llegan los de la boina y se van a hacer los amos del cotarro. Es desternillante.

Dicen que incluso en grandes ciudades van a sacar votos.
No olvidar que esas grandes capitales están llenas de gentes que han tenido que abandonar sus lugares de origen por culpa de ciertas políticas. Y quieren volver a su casa a sus raíces. Quieren tener la oportunidad de progresar sin tener que abandonar su tierra.
Que sus hijos no tengan ese estigma de pueblo.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Como pasa el tiempo

¡Como pasa el tiempo! ¡Cuantos días sin tocar el blog!

Después de algún tiempo de ausencia –virtual- de estas cumbres serranas y tecnológicas, regresamos de nuevo a estas rústicas andanzas, para afirmar como decía Paco Martínez Soria, ¡la ciudad no es para mí!, …ni para la mayoría de los humanoides. Y es que, a pesar de todo, ese es un mundo totalmente antinatural, artificial, insolidario, insostenible… y podríamos seguir con tantos IN_ que no acabaríamos. 


Y es allí -donde atan los galgos con longaniza-, en la ciudad donde residen todos esos que nos gobiernan y organizan nuestro mundo, tanto el virtual como el rural y nuestra vida en general. Y así nos va. En esos ambientes cerrados e impregnados de tanta celeridad, las mentes de nuestras elites dirigentes creemos que no pueden racionalizar como es debido. Las ideas salen siempre contaminadas y muy tóxicas. A los resultados nos remitimos.

Desde allí trazan las políticas y pautas normalizadoras a seguir por todos. Incluidos lugares, personas y ecosistemas totalmente contrapuestos. Nos dicen que hay que sembrar, cuando y donde. Cuando se puede quemar y cómo. Quitan o re-ordenan los servicios a su manera teniendo en cuenta unos mapas y unos indicadores estadísticos totalmente sesgados e interpretables. Nos administran nuestra vida y nuestras costumbres basados en unos criterios de rentabilidad -no se sabe si económica o social o particular-, que siempre acaban recortándonos algo o llevándolo más lejos o poniéndolo más caro y difícil. 

Y así año tras año, decisión tras decisión, desde tiempos inmemoriales, creando leyes, proyectos o programas de “desarrollo rural” que, a la vista está, solo han servido para echar a casi todos de aquí. Para arruinar un modo de vida diferente y llevar un DESEQUILIBRIO al territorio y al sistema de producción de tal calibre, que harán falta muchos esfuerzos y años para revertirlo… si es que se tiene esa intención. 

Y no es la cosa sea difícil o imposible. Al fin y al cabo, TODO son decisiones políticas –desde tiempos inmemoriales- y por tanto económicas que repercuten de modo irreversible en nuestro mundo o en el que le toque el turno. Todo son medidas a corto plazo, tan corto como las miras de estos dirigentes que desde hace décadas solo obedecen a índices de popularidad o imagen, con horizontes a cuatro años, como muy lejos. Y claro, ahí tenemos siempre las de perder porque somos pocos, viejos y poco activos. 


Nos conformamos con pocas cosas. De todas formas, si esas mentes respirarán estos aires, pasearan cada día por estos caminos o estas laderas, tuvieran estos horizontes desde sus ventanas... otro gallo nos cantaría.



jueves, 13 de febrero de 2014

IV CONGRESO DE DESARROLLO RURAL


Durante los dias 11, 12 y 13 de febrero, se ha celebrado en Zaragoza el IV CONGRESO DE DESARROLLO RURAL. Nuestras conclusiones.

A nuestro parecer, este CONGRESO DE DESARROLLO RURAL y sus participantes, han puesto de manifiesto varios asuntos primordiales.


1º) Siempre se parte de la base de asociar "rural" al sector primario o lo que es lo mismo, al sector agroganadero. Este sector, al menos en las tierras de secano y zona donde nos movemos, está ahora mismo copado por los actuales explotadores y es posible que en el futuro incluso se reduzca su número, como ha venido siendo la tendencia:
  • Personas que se jubilan, mejor maquinaria, más terreno por unidad, merma del rendimiento, etc. 
O sea que por ahí, en la agricultura, está difícil el avance.
Quedaría la ganadería, que ahí siempre es posible iniciar nuevos proyectos y explotaciones.
En ambos campos hay que prestar más atención a las estructuras de las explotaciones y el modo de transmitir/asumir la titularidad de las mismas. Ya que en gran porcentaje, estas explotaciones son asumidas dentro del ámbito familiar o si no, dentro del mismo ambiente rural.

Serán muy pocas las personas que vengan ‘de fuera’ del sector para incorporarse. Por lo tanto es básico mantener a los que ya están.
Dentro del apartado agroganadero, hay un espacio que también debería ser asumido por ese mundo rural, que es el de la agroindustria. La trasformación y puesta en valor de los productos. Diversificación.
Ahora mismo apenas hay radicación de empresas de este tipo en los mismos lugares de producción. Siendo estas absorbidas por las multinacionales o por los grandes grupos de distribución que acaparan y dominan el mercado. Y en muchos casos esa trasformación tiene lugar en otras zonas o regiones que no tienen que ver con el origen del mismo y  todo el valor añadido y riqueza que genera aparecen en ese lugar.
Décimos esto, porque el mundo rural esta envejecido y masculinizado, otros de los grandes problemas… es la ausencia de mujeres, no ya como dueñas o empresarias, sino simplemente como compañeras, cónyuges o madres. Es por ello que para esa permanencia femenina se necesita también que haya una serie de posibilidades en el lugar de residencia o cerca. Esas posibilidades pasan por los servicios necesarios, posibilidad de puestos de trabajo, el ocio, etc…

2º.- ¿Por qué no incidir en la radicación el mundo rural de otras posibilidades de vida y negocio, que no sea el primario?
Después de años de catetismo y rusticidad de los pueblos y sus gentes, en la que la gente del campo ha sido objeto de mofa continua, parece que las cosas ‘de pueblo’ van tomado otro cariz, -quizá sea porque casi ya no quedamos pueblerinos-, y algunas de esas antiguas expresiones ahora nos dicen lo contrario y llevan impregnado un cierto sello de calidad a los proviene de pueblo: pan del pueblo, carne del pueblo, calidad de vida de pueblo… pero no solo se debería quedar en esos términos. ¿Por qué no se aprovecha esta ‘moda’ y se facilita a otros emprendedores establecerse en el mundo rural?

Habrá pues que desarrollar otras iniciativas encaminadas a generar otras actividades y riquezas y ahí, las administraciones tienen la palabra y la solución. Para ello también hay que poner mucha más atención que la actual a las infraestructuras y comunicaciones.
  • Lo primero y más importante: Hay que primar la cohesión y el equilibrio territorial.
  • Es necesario un cambio en el modelo productivo y de estructuración territorial.
  • Hay que mejorar/mantener los servicios, las comunicaciones y el transporte.
  • Hay que implantar la cobertura de señales digitales de calidad en todo el territorio y la posibilidad de acceso asequible.
  • Instaurar ayudas a todos aquellos emprendedores que se decidan a iniciar actividades en el mundo rural de cualquier otro tipo.
  • Favorecer la implantación del teletrabajo (al menos algunas personas podrían vivir en medios rurales contribuyendo a sostenerlo).
Todo ello favorecerá la posibilidad de que profesiones liberales, puedan desarrollar su trabajo fuera del ámbito urbano.


3º.- ¿Cuantos "rurales, rurales" han intervenido en el congreso?
Ese es otro gran problema del mundo rural.
Todo se planifica desde la urbe y por urbanitas. Lejos, muy lejos de los lugares afectados. Donde se legisla casi siempre sobre generalidades, globalmente, y para una extensión casi infinita. Con cientos de diferencias. De singularidades. Con costumbres y usos diferentes, etc. Y casi todo se acepta porque la mayoría de las veces no hay suficiente respuesta, ni con la adecuada contundencia, tanto dialéctica como social.
Todas las decisiones están diseñadas por personal técnico, que si, quizá tenga toda la preparación teórica necesaria, pero nada de práctica sobre el terreno y que cuando termina la jornada, vuelve a su casa o a su despacho. Ninguno estará pendiente de lo que deparará el clima al día siguiente. O de si los animales están bien atendidos y no ha habido ningún problema en la granja,  ya que su nómina no depende directamente de ello.

Y ya para terminar un apunte más, en la jornada de presentación, con la presencia de Joaquín Araujo, se puso sobre el papel otra de las ‘deficiencias’ de este sector.


Apenas hay ‘intelectuales’ ni comunicadores de gran calado en este ambiente. No tenemos buenos marketeros.

No sabemos vender el producto.
 

domingo, 5 de enero de 2014

QUERIDOS REYES MAGOS

Os escribo desde este rincón de la provincia de Teruel y no voy a pedir nada para mí, solo voy a pedir algo para mi pueblo (y todos los pequeños pueblos), que cada vez lo veo más solo, muy entristecido y con una serie de necesidades muy perentorias.
Carta a los Reyes Magos

Ya se que es algo tarde y que quizá no llegue a tiempo para que podáis hacer todos los encargos que os voy a pedir. Si además añadimos las dificultades terrenales que va a tener que sortear esta carta en salir de aquí, la cosa se pone difícil... pero como sois magos, seguro que algo podréis hacer alguna picardía y así poder llevar a cabo vuestra misión.
Ah! antes de que se me olvide; cuando vengáis por aquí, tened cuidado con las carreteras. Traed buenos vehículos o mejor, enviad los regalos con drones de esos, y así será más rápido. Aunque con la internet también podríais suplir vuestra misión… pero como también va tan a pedales…!

Como bien sabéis por estos lugares tenemos escasez de casi todo, pero sobre todo de personal y más que nada de gente joven, así que quizá sea esta la única carta que os llegue de esta zona, ya que los mayores escriben poco y como niños apenas quedan, no serán muchos los encargos que tendréis. Tampoco vamos a pedir megaproyectos casi imposibles, ni nada del otro mundo...
Eurovegas iva a taer ...

Pedimos sobre todo que, ya que tenéis 'mano' con el todopoderoso, les hagáis llegar la necesidad de convencer a los que mandan en España y Aragón, que de una vez por todas pongan remedio a esta situación del abandono de los pueblos, que año a año va añadiendo algún obstáculo más en este camino hacia ninguna parte.

Os pido que hagáis lo mismo con el resto de la sociedad, que cegada por las luces de la ciudad, va cerrando tras de si posibilidades y creyendo que los pueblos son algo ya pasado de moda.

Os pido también un poco de fe y optimismo y ánimo y ... para los que van quedando en cada lugar. Gentes que necesitan el apoyo de todos para no rendirse y que continúen manteniendo viva la llama de su lugar, aunque sea ya muy mortecina.

También os pido que hagáis entrar en razón a las gentes que viven y dirigen en lugares grandes y opulentos (llamados urbes) y llenos de casi todo (que luego todo lo tiran), sobre todo de avaricia y egoísmo y soledad; para que en vez de querer ser MÁS y tener MÁS, que compartan MÁS, que sean MÁS generosos y solidarios con los que antes fuimos y ya aportamos todo nuestro capital, el más importante, como fueron las personas y sus ilusiones.

Esto en cuanto a bienes espirituales, pero que tienen una traducción material que todo el mundo conoce y que los que mandan no quieren remediar, poniendo de por medio las pegas de siempre, entre las que están la rentabilidad y la economía. Pero luego se olvidan de esos derechos constitucionales y humanos que despues esgrimen para ir recortando de todas partes. 
Solo pedimos tener lo mínimo que tiene cualquier ciudadano del resto de España.... o al menos la oportunidad de que podamos generar las mismas posibilidades. Pagamos lo mismo (o más) pero no recibimos ni la décima parte. Y que nadie nos venga con que allí son tal o cual cosa, o que allí se paga más…(Para ellos va dedicado esta noticia de... Los sobrecostes en las obras... Y luego nos dicen que no hay dinero para arreglar unos baches)

Megaproyecto de carreteras
Este mundo terrenal no debe generar tantas diferencias entre gentes tan cercanas, y siendo que todos tenemos los mismos deberes, lo lógico debería ser tener los mismos derechos y que estos se hagan realidad. Y si hay desfases en los costes (como en la noticia), para eso se postulan y son elegidos, para gestionarlo de la mejor manera, sin menoscabo para nadie y trabajando por la sociedad, de verdad. Siempre con la premisa de traer el equilibrio y la proporcionalidad, no como ahora, donde los que son más, mandan más, ganan más y viven mejor.
Bien poco os pedimos, REYES, a ver si de una vez se hacen realidad estas peticiones, tan sencillas, tan de derecho y tan de todos.
Muchas gracias

EÓLICOS. LA ESPAÑA VACIADA Y VACILADA

Clúster Tico ANTES, los MOLINOS. Ahora las placas solares .... Situado en los municipios de Villar de los Navarros y Azuara (Aragón, España)...